Domingo | 17 de Enero de 2021
Se estima que una de cada ocho mujeres puede desarrollar cáncer de mama. Sin embargo la detección temprana y el tratamiento oportuno y adecuado, salva vidas.
|
Seguramente todas tenemos información sobre cáncer de mama, sin embargo nos parece importante reforzar algunos conceptos.
El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama.
En cualquier edad. La frecuencia mayor ocurre entre los 45 y 75 años.
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres. Pero el cáncer de mama no es una enfermedad exclusiva de mujeres. Aunque en un porcentaje muy pequeño, los hombres también pueden padecerlo.
Hay mujeres con ciertos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer cáncer de mama:
Antecedentes familiares de cáncer mamario (madre, hermanas, primas, etc.), no haber tenido hijos, obesidad, menstruación precoz y menopausia tardía, ausencia de lactancia, obesidad y sobrepeso después de la menopausia, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol y algunas enfermedades benignas que pueden degenerar en cáncer si no son tratadas a tiempo.
En fases iniciales de la enfermedad, el cáncer de mama no suele producir ningún tipo de síntoma, pero a medida que el tumor crece, puede cambiar la forma como se ve y se siente la mama. Los cambios comunes son:
Presencia de un bulto o nódulo
Inflamación constante de las mamas
Piel rugosa o escamosa
Cambios en el tamaño o forma del seno
Cambios en el pezón (hundimiento o rigidez)
Secreción de líquidos del pezón (sangre)
Un riesgo medio de padecer cáncer de mama puede reducirse cambiando los factores de riesgo modificables:
Llevar una vida saludable
Realizar ejercicio físico de forma regular
Mantener una dieta equilibrada
No fumar
No beber alcohol
Por tanto, cada mujer puede reducir el riesgo de tener cáncer de mama realizando pequeños cambios en su estilo de vida.
En primer lugar, consultar al médico especialista y luego realizar una mamografía. Los chequeos de prevención no evitan la aparición del cáncer pero disminuyen las probabilidades de consecuencias graves para la salud.
Las pruebas y exámenes de detección tienen el propósito de encontrar una enfermedad, como el cáncer, en las personas que no tienen ningún síntoma. Mientras más temprano se detecte el cáncer de seno, mejores son las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito. El propósito es la detección de los cánceres antes de que generen síntomas. El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar precozmente; es decir, antes de que se note algún síntoma.
Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial son prácticamente del 100%.
Se ha podido demostrar que, gracias a la realización de campañas de diagnóstico precoz de cáncer de mama, la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa, al menos cuando se realiza en la edad de mayor incidencia (por encima de los 50 años).
La técnica utilizada y mundialmente aceptada es la mamografía.
Es una radiografía especial de ambas mamas, que permite diagnósticos precisos de enfermedades benignas y de tumores, aún cuando sean demasiado pequeños para ser percibidos al tacto.
La dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que resulta inofensiva.
No es un método de pesquisa, pero es complemento en circunstancias, el médico puede solicitar especialmente en mujeres jóvenes y con mamas densas.
A partir de los 40 años, una cada año o cada dos años, según indicación del mastólogo. Si existen antecedentes familiares de cáncer mamario, conviene iniciar las mamografías antes de los 40 años.
Se recomienda no usar desodorantes, perfumes, polvos o aceites bajo el brazo, ya que pueden oscurecer la imagen y malograr la mamografía. Tampoco debe utilizarse bijouterie.
El procedimiento es simple. Para una correcta visualización, la persona debe desvestirse de la cintura para arriba. Luego, el especialista indicará colocar una de las mamas sobre una superficie de rayos X y un compresor que presiona contra el pecho para obtener la imagen. (Este procedimiento se repite en ambas mamas).
Sí, es útil y muy simple de realizar, permite la autoexaminación de las mamas y se recomienda hacerlo a partir de los 18 años en forma mensual, luego del período de menstruación. De todos modos, es necesario realizar consultas periódicas al mastólogo.
El procedimiento es sencillo y consta de cinco pasos. Lo fundamental es palpar la superficie mamaria para detectar alguna novedad, bulto, dolor, cambio de coloración. Solicitale a tu médico que te asesore, para asegurarte que lo estás haciendo bien.
No se recomienda la realización de autoexamen mamario como único método de diagnóstico precoz, debido a su baja fiabilidad.
El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.
Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.
Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo.
![]() |
Fuentes: Lalcec - Fundación Avon - OMS - macma
Galeria virtual | 26-04-2017
Cada vez más brujas | 13-09-2013
Refugiados | 15-12-2016
De Cincuenta | 07-09-2013